Servicios Técnicos de Biomasa

Para información sobre la forma de facturación referente a los servicios técnicos ofrecidos por el CEDER, acuda a la dirección "Sevicios Técnicos" del CIEMAT y pulse en el apartado "Energías renovables y ahorro energético" y dentro de éste, pulse sobre "Bioenergía".

En general, y con el objetivo de extender la actividad del centro a la industria y a otros centros de I+D públicos y privados, se realizan servicios técnicos de distinta naturaleza.

Puede solicitar cualquier servicio de los indicados en esta sección a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología, mediante el siguiente enlace

  •   Caracterización de biomasa y biocombustibles sólidos

Persona de contacto: Miguel Fernández; e-mail: miguel.fernandez@ciemat.es.

El Laboratorio de Caracterización de Biomasa (LCB) realiza más de 20 tipos de ensayos y análisis, los cuales se ofertan en la página de servicios tarifados. Puede solicitar cualquier servicio de los indicados en esta sección a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología, a través del siguiente enlace o directamente enviando un e-mail a: miguel.fernandez@ciemat.es.

También se realizan análisis específicos, no contemplados en la página de servicios técnicos tarifados, tales como el análisis de tamaño y forma de partículas de ceniza y biomasa por analizador foto-óptico (esfericidad, circularidad, etc.), estudios de mecanismos de corrosión y sinterización por SEM-EDX, determinación de la composición de efluentes de procesos termoquímicos (ceniza, filtros, líquidos, etc.), o métodos propios para predecir el comportamiento de fusibilidad de la ceniza. 

imagenes del laboratorio de caracterización de biomasa

 

  • Evaluación de recursos y viabilidad de proyectos de biomasa

Persona de contacto: Paloma Pérez; e-mail: paloma.perez@ciemat.es.

Años de experiencia nos han permitido desarrollar evaluaciones a medida para importantes empresas españolas como GESTAMP, ACCIONA y REPSOL, incluidos análisis de viabilidad tecnoeconómicos. Además, desde 2009 servimos BIORAISE (http://bioraise.ciemat.es), una aplicación SIG gratuita en Internet, para la evaluación de la biomasa forestal, agrícola e industrial en diferentes países del sur de la UE , que se ha completado con Bioraise- CE (http://bioraise.ciemat.es/BioraiseCE), para evaluar el potencial de diferentes cultivos industriales en España. Estas aplicaciones nos permiten hacer desarrollos específicos con un nivel de detalle optimizado para nuestros clientes. 

Link y foto de la entrada a la aplicación Bioraisefoto de Evaluación de recursos e biomasa realizada a medidaLink y foto de la entrada a la aplicación Bioraise-CE

 

  • Estudios de recolección y logística de biomasa agrícola y forestal

Persona de contacto: Raquel Bados; e-mail: raquel.bados@ciemat.es.

Estudiamos los procesos logísticos más relevantes que componen la cadena de valor de la biomasa sólida, desde el campo hasta la instalación de conversión. Desde 2005 hemos desarrollado procesos de recolección y logística de biomasa en relación con los cultivos energéticos, y, desde 2014, con la adquisición de maquinaria específica y el desarrollo del proyecto LIFE ENERBIOSCRUB, adquirimos capacidades y experiencia relevante en este campo. Realizamos estudios a escala real con maquinaria comercial innovadora, tanto en cultivos energéticos de turno corto, como en desbroce de zonas arbustivas y recolección de residuos forestales.

foto de Estudio recolección de Cistus Ladanifer en Guadalajara-1 foto de Estudio recolección de Cistus Ladanifer en Guadalajara-2

 

  • Pretratamiento de la biomasa

Persona de contacto: Raquel Bados; e-mail: raquel.bados@ciemat.es.

Contamos con instalaciones para el estudio del acondicionamiento de la biomasa en plantas piloto: secado, reducción granulométrica y peletización. Nuestras plantas tienen un tamaño cercano a la escala industrial que permite recopilar datos fiables para la evaluación de los procesos. Podemos recibir biomasa de diferente tipo, tamaño y contenido de humedad y transformarla a diferente tamaño (incluso partículas micrométricas para quemadores de polvo) con cualquier humedad requerida y con la mayor eficiencia energética. A continuación, se describen brevemente las principales instalaciones:

  • Trituración, molienda y clasificación

Podemos estudiar procesos de molienda desde tamaños muy grandes como tocones, pacas grandes, troncos, etc., hasta partículas finas (menos de 4 mm) con capacidades entre 1000 y 2000 kg/h. Disponemos de un triturador de 90 kW (de eje único y rotación lenta), un molino de 75 kW (tipo de martillo oscilante) y a criba oscilante de dos pisos. Podemos estudiar y optimizar el proceso con el objetivo de reducir la demanda energética de reducción de tamaño y obtener partículas de diferentes calidades.

foto 1 de Reducción granulométrica y clasificaciónfoto 2 de Reducción granulométrica y clasificación

  • Secadero convencional en tambor rotativo

Se estudia el proceso de secado de biomasa en un secadero rotativo horizontal con las siguientes características:

  • Tipo: abierto, directo y corrientes paralelas.
  • Fuente de calor: quemador de biomasa.
  • Capacidad nominal: 0,5 t/h de biomasa húmeda.

Se realiza la medición y control de temperatura de entrada y salida de gas, flujos de aire, combustible y biomasa a secar. Balances de materia y energía y modelización del proceso.

foto de secado en equipo de tambor rotativo

  • Secado híbrido

Este tipo de secado está especialmente concebido para procesar residuos muy húmedos como los lodos de depuradora, pero también es apto para secar biomasa lignocelulósica triturada o molida hasta valores de 10-15% de humedad. La innovación de este secadero radica en la integración de diferentes sistemas de suministro de calor con un diseño que permite un rendimiento constante, diario y estacional, y estable en términos de humedad, maximizando la contribución de la energía solar frente a la utilización de combustible, lo que contribuye al ahorro de dinero y energía. El tamaño del túnel de secado es de 3.7 m x 19 m y tiene diferentes elementos para mover la biomasa y transferir calor procedente de colectores solares y de una caldera de biomasa. La capacidad alcanza los 200 kg/h de biomasa seca (12% de contenido de humedad final) con un contenido de humedad inicial del 45%. Su funcionamiento está automatizado y dispone de un sistema de adquisición de variables de proceso que permiten su estudio y modelado.

 

foto de secado híbrido

  • Micronización de biomasa

Se realizan estudios de rendimientos y costes asociados a la molienda fina o micronización de biomasa para su uso en quemadores o en aplicaciones de conversión mediante fraccionamiento. Se ha utilizado, por ejemplo, en el estudio de la molienda fina de residuos como el orujo de aceituna y distintos tipos de astillas de madera y corteza. Se compone de dos molinos de martillos conectados en serie, una criba oscilante y un clasificador dinámico. El primer molino de martillos tiene un accionamiento con una potencia nominal de 11 kW y se utiliza para la molienda previa. El segundo molino tiene una potencia nominal de 15 kW y se utiliza para refinar la biomasa pre-molida. Ambos molinos funcionan a 3000 r.p.m y el tamaño de partícula final se selecciona cambiando las cribas de inserción en los molinos. El clasificador dinámico de aire permite separar las partículas gruesas de las partículas que han alcanzado la finura deseada cuando es inferior a 1 mm. La capacidad de la planta puede variar entre 200 y 700 kg/ha  de biomasa, dependiendo de las características del material a tratar (contenido de humedad, distribución inicial del tamaño de partícula y el tamaño de partícula requerido para el producto final).

foto de reducción granulométrica ultrafina de biomasa

  • Peletización de biomasa y residuos

Contamos con una planta piloto completa para el estudio del proceso de peletización de diferentes materiales de biomasa, residuos y sus mezclas. Desde 2005, hemos desarrollado más de 100 servicios para diferentes empresas y esta instalación ha participado en más de 20 proyectos nacionales y europeos que han permitido lograr grandes avances en este sector.

foto de ensayos en fábrica piloto de pélets

Disponemos de un sistema mezcla que permite combinar, de forma fiable, distintos materiales para conseguir pélets de diseño, incluso utilizando aditivos que le confieran propiedades especiales. El rendimiento y las características principales son las siguientes:

Mezcla

  • Tres silos de 4 m3 cada uno.
  • Sistema de pesaje
  • Mezcladora rotativa
  • Sistema de control para la dosificación.
  • Capacidad 1000-3000 kg / h

Peletización

  • Matriz plana: 500 mm de diámetro.
  • Ancho del rodillo: 75 mm.
  • Motor: 30 kW.
  • Capacidad: 300-500 kg/h