- Corina Lorz López
- Mercedes Mollá Llorente
- Cristina Fernández Bedoya
- María García Bravo
- Rosa Yáñez González
CORINA LORZ LÓPEZ
Comencé mi formación científica como estudiante de grado en la Unidad de Citología e Histología del Departamento de Biología Celular de la Facultad de ciencias de la UAM con una beca de la Fundación Caja de Madrid (1994-95). En 1995 obtuve el título de Licenciada en Ciencias Biológicas por la UAM y la Tesina de Licenciatura en Bioquímica y Biología Molecular.
Realicé mis estudios de postgrado con una beca de Formación de Personal Universitario (FPU) del MEyC (1996-1666) en el Laboratorio de Nefrología Experimental y Patología Vascular de la Fundación Jiménez Díaz (FJD) bajo la supervisión de los Drs. Alberto Ortiz y Jesús Egido, este último Catedrático de Nefrología de la Facultad de Medicina de la UAM, Jefe del Servicio de Nefrología de la FJD Y Premio Jaime I a la Investigación. Durante este periodo realicé estancias cortas (programa FPU) en el Instituto de Bioquímica de la Universidad de Lausanne en Suiza y en el Cancer Center en la Universidad de Michigan, EE.UU. En Marzo de 2000 obtuve el título de Doctor en CC Biológicas (Bioquímica y Biología Molecular) por la UAM. En el 2001 continué mi formación en el Imperial College en Londres con una beca postdoctoral para el extranjero del MEyC de dos años.
En 2003 finalicé la etapa postdoctoral en el extranjero y me reincorporé al Laboratorio de la FJD donde realizara mi Tesis Doctoral con un contrato de investigadora. Aquí llevé las investigaciones en apoptosis en patología renal en el marco de la Red Europea “Common molecular pathways in progression of kidney disease” (2003-2005), empleando técnicas de genómica de alto rendimiento para el estudio de biopsias renales humanas con diversas patologías (nefropatía diabética, asociada a la hipertensión, nefropatía de cambios mínimos, etc.) con el objetivo de desarrollar marcadores de utilidad tanto diagnóstico como pronóstico de estas enfermedades. En 2005 obtuve mi primer proyecto como investigadora principal.
En el 2006 me incorporé al Departamento de Biomedicina Epitelial del CIEMAT para comenzar una nueva línea de investigación sobre el papel de las células madre adultas en cáncer epitelial. He publicado varios artículos de investigación, revisiones y capítulos de libros (Researcher ID E-3651-2016) en el campo de las células madre, genómica y cáncer. Además, he participado en proyectos de investigación financiados por diversas entidades, RETICC, MICINN, CAM, CIBERONC. En los últimos 5 años mi línea de investigación se ha centrado en el estudio del cáncer escamoso de cabeza y cuello. Nuestro objetivo consiste en desentrañar los mecanismos moleculares subyacentes a esta patología así como el desarrollo y aplicación de terapias específicas de cada paciente. Para ello empleamos técnicas genómicas de alto rendimiento para la identificación de alteraciones genéticas y de perfiles de expresión génica característicos de los tumores. En el campo de las nuevas estrategias terapéuticas aplicables al cáncer de cabeza y cuello se han presentado bajo mi dirección una Tesis Doctoral FPI-CIEMAT (marzo 2014) y tres Tesis de Fin de Máster. Soy investigadora principal de un proyecto financiado por el Instituto de Sanidad Carlos III enfocado a la identificación de “Nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer escamoso de cabeza y cuello”.
En el ámbito de la docencia he sido Profesor Titular Interino y Profesor Asociado durante los cursos 2016-17 y 2010-11, respectivamente, del Departamento de Biología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad soy profesor en máster y cursos de especialización en el campo de la biología, genómica y cáncer.
MERCEDES MOLLÁ LLORENTE
Investigadora de la División de Astrofísica de Partículas.
Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1993. Licenciada en Ciencias Físicas por la UAM en 1979. Curso de Ingeniería Nuclear del Instituto de Estudios Nucleares (JEN) en 1980. Puesto como Ingeniera Nuclear en Empresarios Agrupados (1980-1984). Funcionaria desde 1984 del Cuerpo Técnico de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica del CSN, donde trabajó hasta 1991. Ayudante en el Departamento de Física Teórica de la UAM (1991-1996). Becaria postdoctoral del Ministerio de Educación y Cultura de 1996 a 1998 con estancias en Pisa (Italia) y Québec (Canadá). Contratada en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid (1999-2002). Incorporada al CIEMAT en 2003.
Nacida en Madrid en 1957.
Trayectoria profesional en investigación dedicada a la Astrofísica. Investigadora principal del proyecto ESTALLIDOS, coordinado con la Universidad Autónoma de Madrid y los Institutos de Astrofísica de Andalucía y Canarias.
Experta en evolución de galaxias, con experiencia investigadora de 26 años en la doble vertiente teórica y observacional. Las líneas de trabajo se refieren a la creación de elementos químicos por nucleosíntesis estelar, así como a la historia de este enriquecimiento en metales en el Universo, su papel en la formación de estrellas, y la relación con las propiedades observadas en las diferentes galaxias. Los trabajos de los últimos años se han basado en observaciones de la colaboración CALIFA en el observatorio de Calar Alto (Almería). Las investigaciones actuales utilizan datos tomados con el instrumento MEGARA en el gran Telescopio de Canarias (Observatorio Roque de los Muchachos en La Palma).
Participante en 21 proyectos de investigación, en 3 como investigador principal. Casi 200 publicaciones, 88 con arbitraje, con más de 3500 citas. Participante, como ponente o parte del comité organizador, de más de 100 congresos, y reuniones científicas internacionales. Dirección de tesis de doctorado y trabajos tutelados en diversas universidades españolas y extranjeras. Acreditada como profesora titular de Universidad por la ANECA.
Vicecomisionada de la Comisión de Asignación de Tiempos de los observatorios canarios (2009-2011). Miembro habitual en paneles de evaluación de proyectos, árbitro de revistas en astronomía y astrofísica, vocal de tribunales de tesis, y comisiones de contratación. Actividades de divulgación en instituciones de enseñanza secundaria y universidades.
Participación en el año internacional de la Astronomía (2009), con el Programa Mujeres en las estrellas (UNED-Canal 2) y como coautora del libro 100 conceptos básicos de Astronomía. Coordinadora actual de la comisión Mujer y Astronomía, y Tesorera de la Sociedad Española de Astronomía.
CRISTINA FERNÁNDEZ BEDOYA
Investigadora de la División de Física Experimental de Altas Energías. Científica titular. Doctora en Ciencias Físicas. Licenciada en Ingeniería Electrónica (Premio Extraordinario) y en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid.
Nacida en Madrid en 1977.
En el 2001 me uní al CIEMAT dentro del Departamento de Investigación Básica aunque trabajando muy directamente con la División de Instrumentación Científica del Departamento de Tecnología. Empecé trabajando en el experimento AMS (Alpha Magnetic Spectrometer) y pronto pasé a colaborar en el experimento CMS (Compact Muon Solenoid) del LHC (Large Hadron Collider) del CERN (Suiza).
CMS es un experimento internacional de muy alta envergadura (4000 científicos, 140 institutos de todo el mundo). Nuestra contribución se centró en el detector de las cámaras de deriva (Drift Tubes, DTs), fabricando un 25% de ellas en el CIEMAT. Yo participé en el diseño, fabricación y validación toda su electrónica de lectura de primer nivel (1500 tarjetas) y de segundo nivel (70 tarjetas), junto con la fabricación de las estructuras de interconexión Minicrates (250). En este campo hice mi tesis doctoral.
En el 2006 hice una estancia de dos años en el CERN en los que participé en la instalación y el comisionado del detector de las DTs, continuando mi labor como “DT Electronics Coordinator” (2008 a 2012) asegurando el óptimo funcionamiento del detector durante las colisiones protón-protón que han permitido realizar contribuciones tan importantes como el descubrimiento del bosón de Higgs.
Pronto se vio que el LHC tenía potencial de aumentar su luminosidad instantánea un factor 2, lo cual implicaba cambios importantes en los detectores. A esto se le llamó el "Phase 1 upgrade" de CMS y fui responsable de su realización en el detector de DTs (DT Upgrade Coodinator de 2011 a 2015) y también de la contribución del CIEMAT a la misma. He dirigido y gestionado esta actividad que ha incluido la reubicación de la electrónica del Sector Collector, la sustitución de las tarjetas de disparo TRBs y la sustitución de la electrónica de segundo nivel de lectura y disparo por las tarjetas TwinMux y uROS.
Ostenté también el cargo de "Deputy DT Project Manager" del 2012 al 2015 pasando a ser “DT Project Manager” desde septiembre de 2015 hasta la actualidad. El subdetector de DTs está formado por 12 institutos de 5 países distintos (90 personas) con participación destacada de los grupos de Italia, Alemania y España. Como Project Manager planifico los gastos, el personal y dirijo la actividad del subdetector, desde los aspectos de coordinación técnica, operación y toma de datos, estudios y análisis de funcionamiento y proyectos de actualización del detector. En la actualidad trabajamos para el siguiente proyecto llamado HL-LHC (High Luminosity LHC), en el que se pretende recolectar un factor 10 la luminosidad nominal de aquí al 2035. Planeamos una contribución importante del CIEMAT en del detector de muones y de disparo (Trigger).
Soy Investigadora Principal del proyecto FPA2017 "Participación del CIEMAT en la actualización de fase 2 y consolidación de CMS en el LHC" y también he sido investigadora principal del proyecto FPA-2014 “Participación del Ciemat en la consolidación y actualización del detector CMS en el LHC”.
El número de publicaciones es de más de 800. Pertenezco a diversos comités internacionales del experimento y he sido referee de diversos comités. He sido evaluadora de la Agencia Estatal de Investigación y he recibido dos premios de la colaboración CMS: “CMS Achievement Award” en Junio de 2008 y “Young Researcher Award” en Junio de 2017.
MARÍA GARCÍA BRAVO
En el año 2000 terminé mi licenciatura en Biología, en la especialidad de Genética, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Durante los últimos años de carrera colaboré en el Departamento de Genética de dicha facultad en un proyecto de transgénesis de plantas, empezando así mi experiencia en técnicas de ADN recombinante y modelos transgénicos.
Realicé mi Tesis Doctoral en el Laboratorio de Porfirias del Hospital Universitario 12 de Octubre, bajo la dirección de los Dr. Rafael Enríquez de Salamanca y Antonio Fontanellas, sobre terapia celular en un modelo de ratón de protoporfiria eritropoyética, enfermedad metabólica de afectación hematopoyética y hepática.
En el período predoctoral participé también en la caracterización bioquímica y molecular y seguimiento de pacientes con distintos tipos de porfirias. Desde que defendí mi Tesis Doctoral en 2007 he trabajado como investigadora postdoctoral en la Unidad de Diferenciación y Citometría de la División de Terapias Innovadoras en el Sistema Hematopoyético del CIEMAT, donde he participado en proyectos fundamentalmente dirigidos a caracterizar la capacidad de regeneración hepática de células extrahepáticas y su potencial aplicación terapéutica en enfermedades de origen hepático.
Estos trabajos implican el desarrollo de herramientas de edición génica, de protocolos de reprogramación celular, y de trasplantes xenogénicos y modelos tridimensionales de cultivos celulares que permitan la evaluación de la función de las células corregidas y reprogramadas. En los últimos años estamos aplicando el desarrollo de estas herramientas al estudio de la hiperoxaluria primaria tipo 1, enfermedad de origen hepático y manifestación renal. En paralelo a mi línea principal de investigación, colaboro en el desarrollo de herramientas de transferencia génica con el objetivo de modelizar o corregir enfermedades (piruvato quinasa, hiperoxaluria primaria tipo 1,…).
ROSA YÁÑEZ GONZÁLEZ
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid.
Realicé mi tesis doctoral en servicio de Inmunología del Hospital Universitario Puesta de Hierro titulada " Vacunación antiidiotípica en pacientes con linfoma B: respuesta inmunológica y remisión molecular”, desarrollada dentro de un Protocolo Clínico de Inmunoterapia realizado por los Servicios de Hematología e Inmunología del Hospital Universitario Puerta de Hierro y defendida en 2003.
Entre 2001- 2003 participé en diversos protocolos de inmunoterapia que se aplicaron en dos enfermedades hematológicas: linfomas B de bajo grado y mielomas múltiples realizados en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y en la Clínica Universitaria de Navarra.
En 2003 me incorporé al grupo de Terapias Innovadoras en el Sistema Hematopoyético del CIEMAT. Durante estos años he desarrollado una línea de trabajo investigando sobre células mesenquimales (MSCs) estudiando sus propiedades inmunomoduladoras y su aplicación en distintas patologías hematológicas como la enfermedad injerto contra huésped o el fallo de injerto hematopoyético en trasplante autólogo Durante este tiempo he dirigido tres tesis, tres trabajos fin de máster y dos trabajos fin de grado.
Además desde 2013 soy responsable de Control de Calidad de la sala GMP que tenemos en el CIEMAT para el desarrollo de Medicamentos de Terapias Avanzadas. Y desde 2017 Responsable Técnico de dicha sala.