A simple vista solo observamos la superficie de los suelos, pero estos albergan vida en su interior y, aunque esté oculta a nuestros ojos, juega un papel fundamental. Es todo un mundo en gran parte desconocido e invisible. La microbiología edáfica junto con la actividad enzimática nos permite conocer de los suelos tanto su estado de salud como su estado nutricional. Los microorganismos, además, pueden ayudar a descontaminar los suelos mediante la técnica de biorremediación, la cual puede ir acoplada  a las fitotecnologías. El aislamiento e identificación de consorcios autóctonos degradadores de contaminantes nos permite tratar zonas contaminadas mediante bioaumento, atenuación natural, “landfarming”, biopilas u otras técnicas. Asimismo, técnicas como la respirometría nos permiten evaluar el estado de los suelos. Por último, la microbiología es esencial en el conocimiento de lo que ocurre en la digestión de residuos o para evaluar la dinámica de contaminantes y los compuestos que forman. Un mundo ignoto por descubrir.

 
PROYECTOS
  • Proyectos de la Unidad de Conservación y Recuperación de Suelos

Proyecto Calabazas.

Investigación de la atenuación natural de hidrocarburos aromáticos policíclicos en un suelo agrícola sometido a una contaminación por vertido accidental con fuel oil. Plan nacional de I+D. Ref. CTM2007-64537-TECNO. 2007-2010.

 

 

Investigación de la recuperación mediante remediación natural mejorada de suelos contaminados con HAPs.

Plan nacional de I+D. Ref. CTM2004-05832-C02-01 2004-2007.